Perspectivas 2025: ¿UN NUEVO ORDEN O DESORDEN MUNDIAL?

En un contexto global caracterizado por tensiones geopolíticas y desafíos económicos, DENDE celebró su más reciente encuentro de análisis y proyección para 2025. Con una perspectiva integral que abarca desde el panorama internacional hasta las proyecciones para Paraguay, el evento reunió a Alberto Acosta Garbarino, presidente de DENDE; José Tomás Sánchez, politólogo; y César Barreto, economista, quienes ofrecieron una visión multidimensional sobre los temas más relevantes para el futuro del país.
Cambios en el escenario global
Alberto Acosta Garbarino abrió el evento con una visión general del panorama internacional, marcado por tensiones geopolíticas y una creciente fragmentación económica. Señaló que el mundo está experimentando un proceso de desglobalización, donde las grandes potencias se reagrupan en bloques que reconfiguran el orden establecido tras la Segunda Guerra Mundial. Este fenómeno, según Acosta, plantea retos significativos para países como Paraguay, cuya economía depende de los mercados externos para su desarrollo.
Como parte de esta visión estratégica, destacó la creación del Centro de Análisis de Política Internacional (SEPAR), una iniciativa de DENDE orientada a evaluar cómo los eventos internacionales afectan directamente al país, adoptando una perspectiva paraguaya sobre los cambios globales.

Dinámicas políticas y su impacto regional
El politólogo José Tomás Sánchez ofreció una reflexión sobre la política internacional y el resurgimiento del aislacionismo en Estados Unidos, impulsado por la política “America First” de Donald Trump. Según Sánchez, este enfoque, que resurge tras la crisis financiera de 2008, ha transformado profundamente al Partido Republicano y está redefiniendo las relaciones globales. Resaltó cómo estas tendencias influyen en América Latina, con líderes como Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva adoptando posturas pragmáticas para posicionar a sus países en un mundo cada vez más polarizado.
En el contexto paraguayo, Sánchez analizó el complejo equilibrio de poder entre el Ejecutivo, el Congreso y el Partido Colorado, destacando los desafíos para implementar reformas institucionales esenciales, como el control de la corrupción y el fortalecimiento del estado de derecho.
Retos y oportunidades para la economía paraguaya
César Barreto, economista, centró su intervención en las perspectivas económicas para Paraguay, señalando tanto avances como desafíos. Subrayó la importancia de haber alcanzado el grado de inversión, lo que representa una oportunidad para atraer capital extranjero y mejorar el acceso a financiamiento. Sin embargo, advirtió sobre los riesgos asociados a los bajos precios de los commodities, las altas tasas de interés internacionales y la necesidad de equilibrar el gasto social con la inversión en infraestructura.
Barreto también enfatizó la relevancia de consolidar la estabilidad fiscal, mencionando la meta de reducir el déficit fiscal al 1,5% del PIB para 2026, según lo establece la Ley de Responsabilidad Fiscal. Además, destacó cómo medidas recientes, como la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, han contribuido a mejorar la recaudación, reduciendo la evasión fiscal y el contrabando.
PERSPECTIVAS-DENDE-2025_nov2024_v2Una agenda para 2025
Los expositores coincidieron en que 2025 será un año crucial para Paraguay, tanto en términos económicos como políticos. El desafío principal radica en aprovechar las oportunidades de posicionamiento internacional y, al mismo tiempo, avanzar en reformas internas que fortalezcan la institucionalidad y el desarrollo sostenible.
Respuestas