El sistema financiero paraguayo

En el marco del programa Plaza Pública de DENDE, Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN), y Osvaldo Serafini, presidente de la misma entidad, analizaron la evolución, los desafíos y las oportunidades del sistema financiero en Paraguay. La conversación abarcó aspectos históricos, así como temas actuales como la inclusión financiera, la regulación y el impacto de la tecnología.
Serafini hizo un recorrido por la historia del sistema bancario paraguayo, recordando la crisis financiera de los años 90 y el fortalecimiento posterior a partir de 2003. Destacó que el crecimiento sostenido de la banca ha sido posible gracias a la implementación de nuevas regulaciones y la adopción de mejores prácticas. Hoy, el sistema financiero maneja una cartera de crédito de aproximadamente 22 mil millones de dólares, lo que representa más del 50% del PIB nacional, con una base de depósitos de 23 mil millones. Estos datos reflejan una consolidación del sector, que ha acompañado el desarrollo económico del país.
Por su parte, Cramer subrayó la importancia de la inclusión financiera y el papel de la cuenta básica de ahorro, un producto creado para facilitar el acceso al sistema bancario. Este instrumento permite a los usuarios abrir una cuenta de manera simplificada, utilizando solo una selfie y la cédula de identidad. La presidenta ejecutiva destacó que esta innovación ha permitido a miles de personas acceder por primera vez a servicios financieros, reduciendo así la informalidad y promoviendo la formalización de microemprendimientos. Sin embargo, ambos panelistas coincidieron en que la educación financiera sigue siendo un aspecto crucial para maximizar los beneficios de esta inclusión.
En cuanto a la regulación, Cramer y Serafini destacaron el riguroso control al que está sometido el sistema bancario paraguayo, lo que garantiza estabilidad y confianza en el mercado. Sin embargo, señalaron que aún existen desafíos en sectores como el cooperativo, que requieren una supervisión más integrada. La implementación de la Superintendencia de Valores dentro del Banco Central fue mencionada como un avance significativo hacia una visión más holística del sistema financiero, mejorando la capacidad de regulación y supervisión.
Finalmente, hablaron sobre el próximo evento de Felaban, que tendrá lugar en Paraguay después de 30 años. Este encuentro internacional reunirá a más de 1.400 personas y a 600 bancos de 60 países. Según Cramer, la organización de este evento es una oportunidad histórica para Paraguay, que permitirá mostrar la solidez del sistema financiero nacional y atraer nuevas oportunidades de negocio e inversión. Serafini resaltó la importancia de este tipo de eventos para intercambiar mejores prácticas y fomentar el crecimiento sostenible del sector.
En conclusión, la entrevista dejó en claro que el sistema financiero paraguayo ha avanzado significativamente en los últimos años, consolidándose como un pilar fundamental para el desarrollo económico del país. Sin embargo, los desafíos en términos de inclusión y regulación indican que aún queda camino por recorrer para alcanzar un nivel de excelencia. La próxima celebración de Felaban representa un hito en este proceso, subrayando el papel de Paraguay como un actor relevante en el escenario financiero regional.
Respuestas