El mundo de Hoy
En este episodio de Plaza Pública, se abordaron las dinámicas que están configurando el panorama internacional, regional y local, bajo la guía de César Barreto Otazú, economista en jefe de Dende, y Alberto Acosta Garbarino, presidente de Dende. Desde las consecuencias del proteccionismo estadounidense hasta los desafíos estructurales de Paraguay, los invitados exploraron cómo las tendencias globales y locales están moldeando el futuro del desarrollo económico y social.
Estados Unidos: El retorno del proteccionismo
El análisis comenzó con un enfoque en Estados Unidos, donde la administración de Donald Trump impulsó una política proteccionista que busca repatriar empleos y limitar la intervención en conflictos globales. Aunque Joe Biden continúa esta línea en aspectos como la guerra comercial con China, estas medidas reflejan una tendencia más profunda en la historia del país.
Estados Unidos, según Alberto Acosta, parece estar regresando a sus raíces aislacionistas, presentes desde los tiempos de George Washington. Este cambio, combinado con un enfoque en el fortalecimiento interno, podría tener graves implicaciones para las economías en desarrollo que dependen del comercio global.
América Latina: El continente que perdió relevancia
América Latina enfrenta un retroceso en su importancia económica global. Según César Barreto, la región pasó de representar casi el 10% del PIB mundial en la década de 1970 a cerca del 6% en la actualidad. Factores como el populismo, la falta de integración logística y la ausencia de una visión compartida entre países han impedido que la región aproveche su riqueza en recursos naturales.
A pesar de contar con elementos clave para la transición energética, como litio, biodiversidad, agua y energía solar, la región no ha logrado atraer inversiones masivas debido a su débil infraestructura y sus altos niveles de informalidad económica.
Paraguay: Estructura política y limitaciones económicas
Paraguay enfrenta un escenario complejo, determinado por la hegemonía de un partido político que dificulta las reformas estructurales necesarias para el desarrollo. Alberto Acosta explicó que el sistema actual, basado en el clientelismo, no solo obstaculiza el progreso, sino que también pone en riesgo la estabilidad económica a largo plazo.
El crecimiento potencial de Paraguay se sitúa en un 3.5%, lo cual es insuficiente para abordar los desafíos estructurales del país. No obstante, existen sectores con potencial de expansión, como el forestal y la manufactura vinculada al régimen de maquila. Sin embargo, la expansión de estos sectores requiere una diplomacia activa para abrir mercados internacionales.
Riesgos sociales y políticos
Un riesgo latente identificado por los invitados es la posibilidad de una crisis social similar a la ocurrida en Chile, derivada del creciente malestar urbano y la desigualdad. Además, el rápido proceso de urbanización en Paraguay podría intensificar estos problemas, aumentando la probabilidad de un populismo destructivo que desestabilice las bases macroeconómicas del país.
La necesidad de reformas estructurales
César Barreto destacó la importancia de reformas en áreas como educación, logística, fiscalidad y energía para mejorar el crecimiento económico. Sin embargo, señaló que estas reformas afectan directamente la base política del sistema clientelista, lo que dificulta su implementación.
Medidas más pequeñas, como mejoras en las leyes de asociaciones público-privadas (APP), están siendo exploradas, pero su impacto es limitado. Los invitados coincidieron en que el crecimiento sostenido a través de reformas graduales podría ser la única vía viable para el desarrollo en el corto y mediano plazo.
Respuestas