El transporte hasta los puertos marítimos
En un análisis sobre la situación logística de Paraguay, Federico Dos Santos, Director de NAVEMAR, y Fabio Fustagno, Director Nuestra Señora de la Asunción, examinaron los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el país para fortalecer su infraestructura de transporte. La conversación destacó la importancia de optimizar los sistemas fluviales, terrestres y aéreos, mejorar los procesos administrativos y formar recursos humanos capacitados. Estos factores, junto con proyectos estratégicos como el corredor bioceánico, se perfilan como claves para impulsar la competitividad y el desarrollo económico nacional.
La hidrovía como columna vertebral del transporte fluvial
Dos Santos destacó que el 90% del comercio exterior paraguayo se realiza a través de la hidrovía Paraguay-Paraná, conectando al país con Brasil, Bolivia, Argentina y Uruguay. Con más de 3.000 barcazas y un volumen anual de 10 millones de toneladas de granos, la logística fluvial es el eje principal del transporte nacional.
Sin embargo, señaló la necesidad de renovar parte de la flota fluvial, ya que muchas embarcaciones están envejecidas, y advirtió que la eficiencia de la hidrovía depende de la continuidad de trabajos de dragado, balizamiento y señalización. Estos esfuerzos, impulsados por el sector público y privado, han permitido mantener la navegabilidad incluso durante la reciente bajante histórica del río.
Dos Santos también mencionó los desafíos asociados a nuevos proyectos, como el transporte de celulosa previsto por la empresa Paracel, que demandará inversiones adicionales en infraestructura portuaria. Paraguay cuenta actualmente con más de 40 puertos privados, lo que facilita la adaptación al crecimiento proyectado, aunque el mantenimiento constante sigue siendo clave para asegurar su operatividad.
En términos de gestión administrativa, explicó que la reciente implementación de un peaje por parte de Argentina ha generado negociaciones bilaterales. Si bien se acordó establecer mesas técnicas para determinar el destino de las inversiones en infraestructura, resaltó la importancia de garantizar que estos acuerdos sean equitativos y transparentes.
Transporte terrestre y oportunidades de integración regional
Fustagno abordó el transporte terrestre como un complemento esencial al sistema fluvial, destacando que el 25% del comercio exterior paraguayo se realiza con Brasil y depende en gran medida del transporte por carretera. Actualmente, aproximadamente 20.000 camiones operan entre Paraguay y los países del Mercosur, facilitando el comercio bilateral.
No obstante, advirtió que la infraestructura vial enfrenta importantes limitaciones. El puente de la Amistad, que gestiona más del 90% del tráfico terrestre con Brasil, se encuentra saturado, generando cuellos de botella que incrementan los costos y los tiempos de transporte. Aunque se está construyendo un nuevo puente entre Presidente Franco y Foz de Iguazú, su habilitación depende de la finalización de obras complementarias en el lado brasileño.
En este contexto, destacó el potencial del corredor bioceánico, un proyecto en desarrollo que conectará Brasil con Argentina y Chile a través de Paraguay. Esta ruta, de aproximadamente 600 kilómetros dentro del territorio nacional, podría convertir al país en un puente logístico estratégico para el comercio transcontinental. Fustagno resaltó que esta infraestructura también abre oportunidades para desarrollar polos industriales en el Chaco, atrayendo inversiones y generando empleo.
Además, identificó una oportunidad clave en el estado brasileño de Santa Catarina, un importante productor de proteína animal que requiere 8 millones de toneladas anuales de maíz. Paraguay, ubicado a solo 100 kilómetros, podría convertirse en proveedor directo de este mercado si se construyen puentes adicionales para mejorar la conectividad.
Desafíos administrativos y formación de recursos humanos
Tanto Dos Santos como Fustagno coincidieron en la necesidad de simplificar los procedimientos administrativos que afectan la logística. En pasos fronterizos como el de Ciudad del Este, operan más de 15 instituciones que, según Fustagno, generan demoras y conflictos. Propuso optimizar la gestión mediante la digitalización de procesos y una mejor coordinación interinstitucional.
En términos de capital humano, Dos Santos destacó los avances en la formación de tripulaciones fluviales, mejorando la seguridad y profesionalización del sector. Sin embargo, advirtió que el crecimiento de la flota exigirá continuar capacitando personal técnico para atender la demanda futura.
Por su parte, Fustagno subrayó la importancia de contar con operadores capacitados y con buena disposición para gestionar los procesos logísticos, ya que la eficiencia del sistema depende no solo de la infraestructura, sino también de la gestión humana.
El transporte aéreo: Un sector con potencial de desarrollo
En cuanto al transporte aéreo, ambos directivos coincidieron en que, aunque representa una parte menor del comercio exterior, desempeña un papel estratégico en la exportación de productos de alto valor, como medicamentos. Sin embargo, la falta de infraestructura especializada, como terminales de carga modernas, limita el crecimiento de este sector.
Fustagno mencionó que la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) presentó planes para desarrollar terminales de carga, pero estos proyectos no han avanzado. Resaltó la necesidad de retomar estas iniciativas para fortalecer el transporte aéreo como complemento a las modalidades fluvial y terrestre.
La conversación con Dos Santos y Fustagno permitió identificar los pilares para el desarrollo logístico en Paraguay. La optimización de la infraestructura fluvial y terrestre, la simplificación de procesos administrativos y la formación de recursos humanos se presentan como prioridades clave.
Proyectos como el corredor bioceánico y la expansión de puentes podrían transformar a Paraguay en un centro logístico regional, facilitando el comercio transcontinental y promoviendo la industrialización del Chaco. Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades será necesario un enfoque coordinado entre el sector público y privado, acompañado de inversiones sostenibles que impulsen el crecimiento económico y la integración regional.
Respuestas